No hay forma que WeWork México sobreviva en su estado actual.
Softbank le puede seguir inyectando dinero ,pero eso sólo retrasa lo inevitable: su modelo de negocio no es sostenible.
Un artículo reciente de Whitepaper, cita la dificultad de Wework de aumentar la ocupación, contener el churn y sostener precios que puedan hacer viable el costo que implica rentar grandes espacios en algunos de los mejores edificios de oficinas de la CDMX.
https://open.substack.com/pub/whitepaper/p/wework-en-mexico-y-el-futuro-del?r=28jz03&utm_campaign=post&utm_medium=email
Ante esto, pareciera que WeWork está adoptando las siguientes acciones:
Su problema central, y la razón que su modelo de negocio no es sostenible es una combinación de producto y posicionamiento.
WeWork sigue inmerso en el mundo del Coworking y espacios de trabajo flexibles.
Pero de flexibles no tienen absolutamente nada.
WeWork tiene dos grandes productos: La membresía All Access (coworking) y lo que ellos llaman oficinas privadas.
La propuesta de valor de All Access, que te da acceso a la sección de coworking en cualquier edificio es extraordinaria. Es la mejor de su categoría.
Pero si has estado recientemente en un WeWork, sabes que no hay manera que ese producto sea rentable por una sencilla razón:
Hay grandes cantidades de metros cuadrados dedicados a las oficinas privadas.
Y hay un gran problema con las secciones de oficinas privadas: son horribles.
La sección de oficinas privadas es una especie de purgatorio entre la zona de cowork y los comedores (donde vas a servirte café).
Y déjame ilustrarte qué tan mala es la zona de oficinas privadas, ya que soy asiduo usuario de WeWork (de la parte de coworking):
Muchas personas que tienen oficinas privadas (usualmente de nivel ejecutivo) prefieren trabajar desde los comedores y antes se van a una cabina telefónica (un closet de 1x1 mts) que pasar mucho tiempo en sus oficinas privadas.
Las supuestas zonas de oficinas privadas son en realidad establos de mamparas de muy bajo calibre y calidad.
De ninguna manera son privadas: se escucha todo.
Y para las oficinas con varios puestos de trabajo, da una sensación de estar hacinados.
Un ejecutivo con amor propio requeriría rentar al menos una oficina de 4 personas sólo para él.
El gran problema de producto es que la zona de oficinas privadas son peores que un esquema de open office, peores que cubículos y peor que tener una oficina propia.
No sorprende su alto Churn, ya que las empresas tenderán a huir tan pronto puedan de esa zona.
Para resolver su problema de ocupación, pricing y rentabilidad, tienen que hacer atractivos esos espacios.
Es importante que la gente QUIERA trabajar ahí.
Por esa razón, harían bien en demoler esas zonas y repensar cómo pueden hacer atractivos esos espacios.
Y ahí es donde viene el problema de posicionamiento, ya que si bien reinventaron la forma de hacer coworking, eso ya quedó en el pasado.
Claramente se nota que se quedaron sin visión.
Y para eso, basta con leer su tagline en su sitio web y en su comunicación: Espacios de trabajo flexibles para un mundo en cambio
Eso es una aseveración reactiva, que pretende adaptarse una realidad que pareciera que no han entendido bien.
¿Dónde quedó el WeWork que tenía un opinión clara sobre cómo debía ser la nueva forma de trabajar?
Y hay varias tendencias que podrían adoptar:
Hoy en WeWork no hay espacio para la creatividad.
Todas estos segmentos existen y no están apropiadamente servidos.
En cambio, sus suscripciones baratas y contratos de metros cuadrados por mamparas no son atractivos para esos segmentos.
Servir bien a segmentos premium haría que sus metros cuadrados se monetizaran a múltiplos mayores que sus mamparas de hoy en día.
Adicionalmente, un posicionamiento bien pensado atraería a las personas y empresas con alto poder adquisitivo que SI están replanteando la forma de trabajar.
Hay que demoler esas mamparas.
Ojalá hagan lo necesario y le den vuelta.
Si tienes contactos de alto nivel en Softbank o WeWork MX/Latam, no estaría para nada mal que le reenviaras este correo.
En todo caso, esta es una muestra, a muy alto nivel y sin tener tantos datos, de cómo se aplica la Estrategia de Go To Market en un caso real.
El próximo miércoles 29 de Noviembre a las 10:00am abriré una ventana a la Consultoría en Estrategia Comercial y de Go To Market en una sesión de Zoom.
En concreto:
Si eres un Director General, dueño o directivo, no te puedes perder esta sesión. Ya son 20 los directivos que se han inscrito.
Regístrate aquí: https://forms.gle/nAmgr1XUa56t521G7
Raúl Santos
Consultor en Estrategia Comercial y de Go To Market
+528120102894
raul@sailaway.mx
Únete gratis a 2,500+ suscriptores y recibe semanalmente un correo de Raúl Santos con estrategias para mejorar tus resultados comerciales.
En el correo de hoy: Artículo: El trampolín al Olimpo Links y otros recursos Actualiza tus estrategias con Sail Away Artículo: El trampolín al Olimpo Un prospecto necesita tener una razón emocional fuerte para adquirir tus productos o servicios. Lo racional no basta. Pero ponerte en los zapatos del prospecto generando un nivel de empatía suficiente para entender sus motivaciones emocionales no es tan sencillo. Por eso una de las principales preguntas de los vendedores es: “¿Qué les tengo que...
En el correo de hoy: Artículo: Tecnología: ¿Fuente de Distracción o Dominancia? Ebook 2023: El año de la reinvención Links y otros recursos Actualiza tus estrategias con Sail Away Artículo - Tecnología: ¿Fuente de Distracción o Dominancia? Desde hace años es a la vez moda y lugar común concebir la estrategia de una empresa como: Convertirse en una empresa Tech driven, AI Driver, mobile first, Data driven, blockchain based, etc. etc. La Transformación Digital como marketing y cero sustancia....
En el correo de hoy: Artículo: La siguiente frontera en las ventas Invitación a sesión en Zoom: Sobre la Consultoría en Estrategia Comercial Links y otros recursos Actualiza tus estrategias con Sail Away Artículo: La siguiente frontera en las ventas El esfuerzo comercial ya no es suficiente para generar oportunidades. La semana pasada en una sesión de estrategia con un CEO me comentó que tras terminar un proyecto de rediseño de su plataforma tecnológica ahora cambiaría su prioridad: Me voy a...